yucarepas
Esta receta es de pocos ingredientes y muy fácil de hacer, pero el tiempo de preparación es un poco largo dependiendo de la cantidad que quieras hacer. Yo siempre que las hago intento hacer lo más que puedo, así las congelo y las tengo a mano para cuando quiera.Inspirada en las arepas venezolanas, pero sólo en la forma de conformarlas y en la forma de cocinarlas. El sabor y el proceso son completamente diferentes, ¡pero quedan muy sabrosas!
Hace falta: yuca entera
Opcional: aceite de coco (yo uso 1 cucharadita/kg) y una pizca de sal. Muchas veces las he hecho sin estos ingredientes y no pasa nada, el aceite les da un poquito de consistencia y la sal un poco de sabor, pero sin ellos tampoco hay gran diferencia
Se le quita la piel marrón a la yuca con un cuchillo o con un pelador de patatas. Se corta en anillos de approx. 3 cm y se deja en una olla con agua por un día. Este paso es para ayudar a romper los almidones de la yuca para que se digiera más fácil, pero no es indispensable para la receta. Si no tienes el tiempo, puedes ignorar este paso.
Luego se hierve la yuca (con agua nueva si se ha hecho el paso anterior) por unos 40minutos o hasta que esté suave, el color de la yuca cambiará de un blanco puro a un beige amarillento.
Se cuela cuando esté lista y se remueve el centro fibroso de la yuca. Estos hilos son muy duros, no pasa nada si se te cuela alguno porque los encontrarás mientras conformas tus yucarepas y los apartarás seguro.
Luego se trituran las rodajas con un tenedor (o con un aplastador de papas si se hacen grandes cantidades) y se le añade si quieres el aceite de coco y la sal. Este paso se debe hacer con la yuca caliente o tibia, si la yuca está fría se te hará más difícil aplastarla.
Es posible que al aplastarla te queden unos pedazos de yuca que están mas duros, si no los puedes aplastar, no hace falta que los quites, simplemente tu arepa tendrá unos trocitos mas duritos. Y si ves unas partes moradas, esta es esa "segunda piel" de la yuca, al pelarla se ve blanca pero después de hervida queda moradita: se puede comer perfectamente.
Y ahora lo último es darle la forma, y si no quieres terminar con una capa pegostrosa de yuca en tus manos te recomiendo mojarte las manos antes de coger la masa, y así le darás forma más fácil también. Con una cantidad de masa en la palma de tu mano haces una bola, luego la aplastas con las dos manos para que quede como un pan de pita (el grosor va a gusto, cuanto mas delgada luego quedará mas crujiente) y le puedes repasar los bordes laterales para que quede uniforme.
Si las quieres congelar, las puedes poner en una bandeja y meterlas en el congelador para que se congelen y luego ponerlas juntas en una bolsa o contenedor. Yo suelo ponerlas con papel de hornear unas encima de las otras dentro de una bolsa y van directo al congelador.
Para comerlas hay que pasarlas por una sartén con un pelín de aceite de coco para hacerles una capa crujiente en el exterior. Y si quieres que crezcan un poquito las metes en el horno a 175ºC durante 15 minutos después de haberlas pasado por la sartén. Y se rellenan de lo que quieras: pollo con aguacate, huevos revueltos, paté con lechuga, ... lo que quieras.
Es una receta laboriosa, entre hervir, preparar la masa, darle la forma a las yucarepas y cocinarlas pueden pasar perfectamente 90 minutos, dependiendo de la cantidad que hagas. Pero son una alternativa saludable y económica al pan.
sin gluten - apta para veganos - sin lactosa - sin nueces - apta para paleo - sin azúcar
0 comentarios: